Casas Indianas

Una perspectiva sobre el patrimonio, los flujos arquitectónicos y las historias humanas.

Historia

Una de las principales motivaciones que empujaron a los gallegos a emigrar hacia Sudamérica, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, fue la búsqueda de la prosperidad económica. Una vez conseguida, se aventuraron a regresar a su tierra de origen y crearon un nuevo alojamiento que representaba la fusión de culturas y permitía a los gallegos exhibir su recién descubierta riqueza económica. Esto dio lugar a la creación de grandes, peculiares y coloridas casas que representaban la herencia cultural de este período de la historia. Es evidente que la emigración se convirtió en un proceso transformador de la realidad gallega, no sólo económica sino también social y culturalmente. 

Por ello, se reconocen dos etapas de emigración desde esta zona de España: el período que abarca desde 1910 a 1960, en el que el destino fue fundamentalmente América, y el período posterior que se caracterizó por la emigración a Europa. La emigración gallega supuso el 37,7% del total de la emigración social española.

La emigración es, sin duda, uno de los acontecimientos más relevantes y actuales de nuestra historia. En el caso de Galicia, son muchos los sectores de la sociedad que disminuyen la importancia del fenómeno migratorio y su importancia en el desarrollo socio-economico o cultural presente, pero cabe mencionar que fueron justo los emigrantes gallegos aquellos viajantes incapaces de romper el vínculo sentimental con su nación, razón que explica las grandes cantidades de dinero que fluyeron de vuelta a Galicia durante muchas décadas. Sin embargo, Brasil es uno de los países que más inmigrantes gallegos recibió desde finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX. El proceso migratorio gallego se consolida principalmente en tres zonas del país: São Paulo (Santos), ciudad ocupada en su totalidad por habitantes de Tomiño, concretamente Goián, o en Pará, pero fue Salvador de Bahía el epicentro de inmigración gallega. Es curioso constatar que el 96% de los españoles residentes en estas ciudades son gallegos y lo que es más anecdótico, que el 90% proceden de la provincia de Pontevedra. Además, según informes del consulado español de Salvador de Bahía, el 28% de los gallegos residentes en esta ciudad proceden de Ponte Caldelas, el 22% de Fornelos de Montes, el 20% de Lama, y le siguen en número e importancia los municipios de Pazos de Borbén, Ponteareas, y Mondariz.

Por otra parte, para entender la arquitectura que construyeron los emigrantes gallegos venidos de Brasil, es importante conocer y entender cómo se encontraba el país de destino en Ultramar, y específicamente en Salvador de Bahía. Fundada en el siglo XVI por los colonos portugueses y construida en un plano muy alto, donde la relación con el mar era vital, se convierte en la capital hasta 1763. Fue una de las ciudades más importantes y grandes de América latina, y hoy en día la tercera ciudad del país. Urbanísticamente el trazado inicial de la ciudad portuguesa de Salvador seguía la misma dinámica de las ciudades españolas de América Latina: una cuadrícula que ha convergido a lo largo de los años en un trazo axial, con plazas que se repiten a lo largo de la calle principal. Los planos idealizados por la urbe fueron enviados desde Portugal para ser analizados o adaptados a la ciudad.

No existe un modo simple de determinar una relación sistemática de lo que aquellos gallegos vieron en Salvador de Bahía durante los aproximadamente sesenta años que abarcan las dos últimas décadas del siglo XIX y los primeros cuarenta años del siglo XX. Aún así, muchos especialistas han podido construir un conjunto de ideas que son quizás lo más aproximado a una sociedad rica y culta de la época bajo el yugo de la influencia europea, surgen así estilos como el "modernismo" y el "eclecticismo". 

El proceso de mestizaje arquitectónico es muy profundo en estos países dadas las fuertes condicionantes climáticas y las diferentes características de la sociedad. 

El discurso estético muestra que en la mayoría de los casos las edificaciones manifestaron una transformación “profundamente ecléctica”, una respuesta natural que no precisa explicación vista las condiciones socio-culturales del momento. La naturaleza forma parte del imaginario de esta forma ecléctica. Hablamos de la arquitectura que el emigrante observaba y absorbía durante los largos años de estancia en Salvador de bahía hasta finales de siglo XIX y hasta el primer tercio del siglo XX, era entonces una mezcla de estilos. Así, por una parte, es una arquitectura de herencia portuguesa y por otra una sucesión de estilos importados por la sociedad culta de Bahía. Las casas fueron edificadas con mano de obra esclava que una vez consolidadas adoptaron la apariencia de ciudades portuguesas, factor que se repetía en todas las zonas históricas de las ciudades de Brasil: calles estrechas empedradas flanqueadas por edificios donde la arquitectura es formal y tipológicamente de portugal.

Características

Las Casas Indianas cuentan con peculiaridades y elementos arquitectónicos específicos debido a su singular historia. Aquí puedes encontrar algunas de las características clave de las casas:

Fachadas coloridas

Lo primero que uno se da cuenta al ver una Casa Indiana es lo extravagantes y coloridas que son. Esto es debido al intercambio de arquitectura a través de la inmigración de personas de Europa a América del Sur y Central. Durante la repatriación de los gallegos, estos elementos volvieron a asimilarse e infundirse en la cultura y la estética locales. Un ejemplo destacado es la tipología constructiva de carpintería exterior repetitiva, típica de la arquitectura portuguesa.

Otras características notables son el uso de amplias galerías acristaladas y fachadas revestidas de azulejos de diversos colores, con elementos de cerámica o hierro forjado presentes en cada marco y cada columna.

Simetría y proporcionalidad

Aunque de vez en cuando nos encontramos con algunas excepciones, la característica más notable de este estilo arquitectónico son las casas de planta rectangular o cuadrada, con tejado doble o con cuatro tejados de arcilla.

Tradicionalmente, la planta es rectangular, con un pasillo central que sirve de eje en torno al cual se estructuran las secciones habitables y, por supuesto, un cuarto de baño.

Elementos decorativos

Muchos de los elementos decorativos de Galicia tienen su origen en América Latina:

  • Exquisitas tallas de madera en las "Galerías" 
  • Gazebos,
  • "Beirados" en el techo, como trenzados, que parecen más bien finos encajes.

Otros elementos que también son claramente modernistas son:

  • Elementos decorativos y reflectantes en las puertas 
  • Ventanas, balcones y rejas 
  • Motivos de carácter vegetal: flores, hojas y ramas, caras de cuadros. 

Los elementos más cautivadores de las zonas interiores son:

  • Los muebles
  • La carpintería interior

Las características más importantes del jardín aparte de las palmeras, que suelen estar situadas cerca de la entrada:

  • Las macetas completan el aspecto exterior junto con otros temas relacionados con la naturaleza,
  • Bancos o pérgolas, que se convierten en componentes estéticos habituales en el interior de forma conjunta

Casa Clotilde Fernandez

Casa indiana de planta rectangular, con dos alturas y uso bajo cubierta, construida en 1895. Aunque sus promotores nunca emigraron a América, su estilo evoca el gusto indiano, que a finales del s. XIX alcanzó fama y prestigio entre la sociedad burguesa.

Casa Casiano Perez

Casa india construida en 1920 con una edificación ecléctica en la que predominan los elementos decorativos propios del Modernismo. Formada por cristales en los que el diseño de la carpintería es excelente. El espacio que avanza sobre el cuerpo principal indica el acceso a la casa.

Casa Valentín Albán

Casa indiana construida en 1926, en la que destaca la ruptura de la fachada principal, en la que aparece un prisma. En este volumen acristalado en ambos niveles, la norma se apoya en la carpintería y se enfatiza con franjas verticales y horizontales de azulejos.

Mapa

Check out Casas Indianas in Galicia region or add your Casa Indiana to the map.

+Añade tu Casa Indiana
made with OUM

Sobre Nosotros

From left to right: Ignacio Márquez (SP), Dorothea Kritikou (GR), Gabriel Abela (MT), Arianna Rodriguez (EC), Anis Sakkaf (BE), Fredrik Wouda (SE), Pelin Bozbek (TR), Teresa Táboas (SP), Noro

Casas Indianas was created by this group of passionate individuals from 7 different countries during a European Union project for developing technology impact in the rural area of Galicia. This site showcases the beauty and significance of these unique structures called Casas Indianas, this web is a tribute to the legacy of the emigrants who returned to their homeland and invested their wealth in building these stunning buildings. CasasIndianas.com serves as a source of information and collaboration for anyone interested in cultural heritage and architecture.

La Autora

EMIGRACIÓN Y ARQUITECTURA: OS BRASILEIROS

Teresa Táboas 2004

Teresa Táboas Veleiro (nacida en 1961 en Ciudad de México, México) es una arquitecta, profesora y política gallega.

El objetivo de este libro es examinar el impacto de la cultura brasileña en la arquitectura gallega a través de la representación visual.

La admiración de los gallegos por esta arquitectura en particular es un claro indicio de que desconocían tanto su país vecino como su arquitectura.  

Los que allí emigraron registraron el conjunto de estilos y elementos arquitectónicos que luego trasladaron a su casa en Galicia sin ser conscientes de la asombrosa integración de estilos arquitectónicos ni del ir y venir de métodos constructivos del país vecino. 

Contacta con nosotros

Casas Indianas es una plataforma abierta para quienes estén dispuestos a contribuir.

Inicio

Añadir una nueva ubicación

×